Breaking News

No es el neoliberalismo el culpable, es el capitalismo.

En los días de Marx, la doctrina de que el gobierno no debía interferir en el funcionamiento de la economía capitalista se conocía como “Manchester ismo” por la ciudad en el norte de Inglaterra donde la industria capitalista estaba entonces más desarrollada y cuyos capitalistas querían ser libre para poder producir ganancias como ellos lo consideraran mas conveniente.

Sus defensores predicaban el “libre comercio” (la abolición de los aranceles proteccionistas sobre los bienes importados y las recompensas sobre los bienes exportados) y dejar que las fuerzas del mercado operen libremente. Incluso se opusieron a las leyes contra la adulteración y para limitar las horas de trabajo de los que empleaban. También conocido como ‘liberalismo económico’, tenía sus raíces en el siglo XVIII en los fabricantes y comerciantes franceses que le decían a la burocracia real que los dejara en paz y los dejara seguir con su negocio (‘laissez faire’) y en la curiosa teoría de Adam Smith de que detrás de las fuerzas del mercado había alguna ‘mano invisible’ que aseguraba que estos operaran para el bien común.

Sin embargo, pronto surgió un problema práctico sobre las industrias y los servicios que todas las empresas capitalistas tenían que utilizar, como el transporte (carreteras, canales, ferrocarriles) y las comunicaciones (correos, telégrafos). Los capitalistas no querían que estos estuvieran en manos de ningún grupo de su número que, por lo tanto, estaría en condiciones de mantener al resto de ellos para rescatar y cobrar precios de monopolio. Esta fue la razón por la que en Gran Bretaña, ya en 1844, una Ley de Ferrocarriles contenía una cláusula que proporcionaba, si era necesario, la propiedad estatal, la llamada “nacionalización”. En Europa, los ferrocarriles habían estado en manos del Estado casi desde el principio debido a su importancia estratégica para el transporte de tropas en tiempos de guerra. En el caso de que Gran Bretaña se conformara con la regulación de precios por parte del gobierno, lo que también era una violación del laissez faire.

El liberalismo económico nunca se popularizó en su totalidad fuera de Gran Bretaña, ya que el “libre comercio” fue visto, no sin justificación, por capitalistas rivales en otros países como un medio para dar a los capitalistas británicos una ventaja competitiva. Exigieron que sus gobiernos los “protegieran” de tal competencia a través de aranceles sobre los productos británicos importados. Más allá de eso, sin embargo, abrazaron la doctrina de que los gobiernos no deben interferir con su búsqueda de ganancias.

Entre las dos guerras mundiales del siglo pasado, incluso Gran Bretaña abandonó el libre comercio y el patrón oro. Se abrió una era de dinero fiduciario creado por el gobierno, en la que los gobiernos tenían que seguir una política intervencionista para administrar su moneda. Con la crisis financiera de 1929 y la gran caída de la producción que siguió, los gobiernos también se sometieron a la presión de intervenir en la economía capitalista para tratar de expandirla nuevamente. Se iniciaron programas de “obras públicas”, como el New Deal de Roosevelt en los Estados Unidos y el rearme de Hitler en Alemania. En su Teoría General del Empleo, intereses e ingresos de 1936, el economista británico John Maynard Keynes proporcionó una justificación teórica para tales esquemas ad-hoc. Argumentó que dejado a sí mismo –laissez faire- el capitalismo no necesariamente se recuperaría de una recesión por sí mismo, como los economistas habían predicado hasta entonces, pero que se requería la intervención del gobierno, en forma de una política fiscal para estimular la demanda. En el caso de un auge, esto podría evitarse que termine en una recesión, como siempre lo habían hecho los auges anteriormente, mediante la política opuesta de usar impuestos para desalentar el consumo. Gracias a la intervención del gobierno, se pudo diseñar una expansión capitalista constante.

Naturalmente, esta teoría, especialmente estimulando la demanda en una recesión mediante la redistribución del poder adquisitivo de los ricos a los no ricos, fue aclamada por los reformistas como una justificación para las reformas que ya favorecían. Aquellos que todavía se consideraban a sí mismos como en la tradición marxista abandonaron a Marx por Keynes.

El keynesianismo no se prosiguió conscientemente como una política gubernamental hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Cuando esa guerra no fue seguida por una depresión, como había sido el final de la Primera Guerra Mundial, sino por un período de 25 años de expansión capitalista con solo “recesiones” menores, muchos partidarios abiertos del capitalismo aclamaron a Keynes por haber salvado al capitalismo.

Pero esto era una ilusión. Puestas a prueba cuando el auge de la posguerra llegó a su fin en la década de 1970, las políticas keynesianas dieron como resultado lo que se llamó “estancamiento “,un aumento en el nivel general de precios mientras la economía permanecía estancada. El auge de la posguerra había sido causado por otros factores como la reconstrucción y la expansión espontánea de los mercados internos y mundiales.

El final del auge de la posguerra condujo a lo que se llamó una “crisis fiscal del estado capitalista”. Los gobiernos dependen para lo que gastan en la recaudación de impuestos, que en última instancia recaen en las ganancias capitalistas, y en pedir dinero prestado a quienes lo tienen. Con menos ganancias, había menos impuestos y menos préstamos. El gobierno no tenía otra alternativa que recortar su gasto en lugar de aumentarlo, como Keynes había defendido que debían hacer para salir de una depresión. Se requería otra teoría económica para reemplazar el keynesianismo y justificar esto.

La nueva teoría, popularizada por el economista estadounidense Milton Friedman, se llamó a sí misma “monetarismo” ya que abogaba por una política monetaria restrictiva, es decir, recortar el gasto público y permitir que las fuerzas del mercado revivieran la economía capitalista restaurando la rentabilidad por sí mismas a medida que caían los precios de los activos y los salarios reales. Esta no era realmente una teoría nueva, sino un renacimiento del liberalismo económico pre-keynesiano.

Hay alguna justificación, entonces, para llamar a esta política de reemplazo “neoliberalismo”. Lo que no está justificado es ver su aplicación como una libre elección por parte de los gobiernos. Era algo que les imponía el funcionamiento de la economía capitalista, dada la situación en la que se encontraba. Los gobiernos no tuvieron más remedio que aplicarlo. En otras palabras, el capitalismo era la causa, con el neoliberalismo simplemente la justificación política e ideológica.

Lo que las condiciones capitalistas impusieron fue que los gobiernos redujeran sus gastos o, más bien, redujeran las ganancias impositivas con el resultado de que tenían menos para gastar. Con menos para gastar, la “austeridad” estaba a la orden del día en todos los países, independientemente del color político

de su gobierno. No fueron solo Reagan y Thatcher en los Estados Unidos y Gran Bretaña, sino también Mitterrand en Francia. Los servicios públicos fueron recortados. El “bienestar” y los “beneficios” fueron recortados, especialmente para aquellos que por una razón u otra no pudieron encontrar un trabajo. Dado que los economistas predicaron que había una llamada “tasa natural de desempleo”, que podría ser tan alta como el 6 por ciento, millones de personas ya pobres tuvieron su nivel de vida reducido aún más. Otras reformas promulgadas durante el auge de la posguerra fueron reducidas o revertida.

Para reducir sus préstamos, los gobiernos vendieron activos estatales a empresas capitalistas privadas, a quienes se les concedió el derecho de obtener ganancias de ellos a cambio de que ellos mismos recaudaran el capital para financiarlos.

Como política de tratar de asegurar un desarrollo capitalista sostenido y constante, el neoliberalismo ha sido un fracaso como lo fue el keynesianismo, como lo demostró espectacularmente el desplome económico del 2008 y la Gran Recesión que siguió. Lo que esto mostró es que, sin importar qué política adopten los gobiernos, el capitalismo sigue implacablemente su camino, pasando repetidamente por el ciclo de auge / recesión que ha hecho desde la década de 1820. El hecho es que los gobiernos no controlan, no pueden, la forma en que funciona la economía capitalista. Es al revés. Es el funcionamiento del capitalismo lo que restringe lo que hacen los gobiernos; todo lo que pueden hacer es poco más que reaccionar a lo que el capitalismo les arroja. Hay un sentido en el que sí tienen una opción. Podrían optar

por tratar de desafiar lo que dictan las fuerzas económicas del capitalismo, pero, si lo hacen, empeorarán las cosas. Como Marx señaló con respecto a la legislación bancaria, si bien los gobiernos no pueden mejorar las cosas, pueden empeorar las cosas:

Las leyes bancarias ignorantes y confusas, como las de 1844-5, pueden intensificar la crisis monetaria. Pero ninguna legislación bancaria puede abolir las crisis por sí misma”(Capital, Volumen 3, Capítulo 30, edición de Penguin Books, p. 621).

Esta advertencia es adecuada porque los populistas de izquierda están pidiendo que el neoliberalismo sea

reemplazado por la intervención del gobierno para gastar dinero para poner fin a la austeridad y hacer que el capitalismo se expanda nuevamente, un renacimiento de la idea desacreditada de Keynes que podría llamarse “neo-keynesianismo”. Como los marxistas saben, tanto por la experiencia pasada de tales intentos como por el conocimiento de cómo funciona el capitalismo, esto está condenado al fracaso y empeoraría las cosas.

El problema no es el neoliberalismo, sino el capitalismo. No es un cambio de política lo que se requiere, sino un cambio de sistema socioeconómico.

Partido Socialista